MEJORAMIENTO ESCOLAR

Expertos y directivos de liceos coinciden en que la educación media en Chile necesita una profunda revisión

11 de Marzo de 2020
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Cerca de 100 personas participaron de la presentación del libro El Liceo en Tiempos Turbulentos. ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?, una publicación de CIAE, Líderes Educativos y LOM Ediciones.

Es un libro que entrega aprendizajes, pero también grandes desafíos sobre una materia que ha estado más bien abandonada y que necesita de una profunda revisión y reestructuración. Esta fue la visión compartida del panel que presentó el día martes 10 de marzo en la Casa Central de la Universidad de Chile el libro El Liceo en Tiempos Turbulentos. ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?, publicación que estudió en profundidad 12 casos de mejoramientos de liceos en Chile entre 2001 y 2014.

El panel estuvo compuesto por Guillermina Tiramonti, Investigadora de FLACSO, Argentina; Manuel Valdés, inspector general del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión; Víctor Reyes, Director del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás; y María Alejandra Grebe, Directora de Educación Pública de Chile.

“El texto es un perfecto acercamiento a cómo funciona el sistema educativo en Chile”, indicó Guillermina Tiramonti durante su intervención.

La investigadora de FLACSO mencionó, además, que una de las limitaciones que tiene el mejoramiento de los liceos en Chile es el modelo tradicional, “las escuelas siguen haciendo clases tradicionales, hay poco de la cultura del siglo XXI, yo diría que hay poca presencia de la cultura contemporánea, son instituciones que todavía funcionan con referencias del siglo XX”.

La ceremonia de presentación del libro fue inaugurada por Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, quien explicó que este libro es un magnífico ejemplo del trabajo que se realiza en el CIAE, de entender desde la investigación los fenómenos que se producen en la educación: “nos interesa ver lo que pasa a nivel del aula, las escuelas, liceos y las políticas y poder influir en las políticas aportando con evidencia”.

La publicación forma parte de la línea de investigación sobre mejoramiento escolar del CIAE que desde el año 2014 está buscando entender cómo las escuelas y liceos mejoran y qué características los hacen mejorar. Mizala mencionó que como parte de esta línea también se publicó el libro “Lo Aprendí en la Escuela” que fue muy importante para el sistema de educación básica.

Ambos libros se han publicado junto a la editorial LOM. Al respecto, la gerente de LOM, Silvia Aguilera agradeció confianza la depositada en la editorial, señalando además que "no cabe duda que este estudio es una contribución efectiva para el debate de lo que requiere la educación media y por extensión las transformaciones que necesita el sistema educacional en Chile".

Si bien su propósito fue comprender de qué manera algunos establecimientos de educación media han mejorado su capacidad para ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes, Aguilera también mencionó que es un análisis que se da en un contexto de enorme presiones, “entre las cuales encontramos la exigencia del diseño de mercado facilitó la privatización y extrema segregación social de los liceos”.

La co-editora del libro Mariana Contreras presentó los resultados generales de éste, señalando que el libro “es una ventana para sumergirse de un modo mucho más profundo y comprensivo al estado de la enseñanza media en chile y particularmente a la experiencia cotidiana de estudiantes y profesores”.

Explicó que durante la revisión de literatura que se hizo para el libro, a los investigadores les llamó la atención la escasa producción que hay en ciencias sociales y en educación sobre la enseñanza media, situación que también se repite a nivel latinoamericano.

Con respecto a las políticas públicas, Contreras señaló que el liceo no ha sido objeto de  políticas exclusivas para el sector, salvo algunas excepciones y que más bien lo que se ha producido es una extensión de las políticas de educación básica hacia la media.

De liceos poco atractivos a casos de éxito 

Por su parte, la directora de Educación Pública, Alejandra Grebe reflexionó sobre cómo muchos jóvenes consideran que los liceos no son espacios atractivos, donde se sientan identificados con sus intereses y formas de pensar y expresarse: “por el contrario representan espacios de encierro, sin elementos identitarios, violentos, poco seguros y sin mayores espacios de participación".

La Directora de Educación Pública agregó, en ese sentido, que este libro es una oportunidad de aprendizaje y una herramienta para directores que estén buscando mejorar sus procesos. "No hay cambios exitosos ni procesos de mejora sostenidos en el tiempo sin liderazgos efectivos de sus directores, sin profesores motivados y con capacidades instaladas que puedan realizar mejoras en sus prácticas diarias en sus salas de clases, sin la participación y compromiso activo de la comunidad educativa, reformas o rediseños estructurales, y sin atención a la diversidad y sin un inicio de la innovación", puntualizó.

En la ceremonia, los representantes de dos liceos que participaron del estudio mostraron los casos de sus establecimientos. El inspector general del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi, Manuel Valdés, explicó que en su caso ha sido importante poner a los estudiantes como el centro de la gestión educativa, escuchar y generar diálogos, el aprender haciendo, la figura del profesor como acompañante del estudiante y que exista una cultura de altas expectativas, de creer en los jóvenes.

“No nos importan de dónde vengan los estudiantes, el talento no tiene clase social y eso tiene que ser una convicción que nos movilice todos los días, lo que nosotros tenemos que hacer es desarrollar el talento  y generar oportunidades”, indicó Valdés.

En el caso del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás, su director Víctor Reyes explicó que lo que marca la diferencia es el rol de los profesores, la autonomía, y el tener un curriculum al servicio de los estudiantes. “Nos revelamos contra todo el currículum y entregamos esta decisión de qué enseñar a los profesores. Tenemos una estructura educacional estratégica basada en mentorías donde son los profesores los que lideran los cambios y reflexionan e innovan, y para lograr eso hubo que alejar a los supervisores de nuestro colegio porque queríamos que los profesores pensaran, reflexionaran y nadie nos dijera que tenemos que hacer, porque las personas que vienen del exterior no conocen al estudiantes”.

Así y como mencionó, lograron que los profesores fueran “los verdaderos artífices de crear una nueva educación pública en San Nicolás”.

 


Fuente: Catalina Fuentes - Comunicaciones CIAE

CONTACTO | mejoramientoescolar@ciae.uchile.cl